
Durante el segundo semestre del 2025, nuestras y nuestros docentes recibieron apoyos del Departamento Académico de Artes Escénicas para realizar viajes de representación académica. A continuación, haremos un breve recuento de estas actividades:
Del 09 al 10 de septiembre, nuestro docente Adolfo Bustamante participó en el XXX Festival de Teatro Escolar Túpac Amaru (FESTTA) 2025, realizado en la ciudad de Huanta, Ayacucho.
En esta oportunidad, nuestro docente desarrolló el taller “Juego y acción”, dirigido a los estudiantes participantes del festival, y formó parte del jurado de las presentaciones. A través del taller, se brindaron herramientas a los participantes y se ofreció retroalimentación a los directores de las puestas en escena, contribuyendo así al fortalecimiento de los espacios de formación y encuentro, e impulsando el desarrollo de competencias en torno al teatro escolar.

El FESTTA es un encuentro anual organizado por la Institución Pública Educativa “San Francisco de Asís” de Huanta y la Asociación Cultural FESTTA, en coordinación con el Ministerio de Educación, el Ministerio de Cultura, la Dirección Regional de Educación de Ayacucho, la Unidad de Gestión Educativa Local de Huanta y otras instancias gubernamentales y no gubernamentales. El festival tiene como propósito contribuir a la formación de los y las estudiantes, fortaleciendo la ciudadanía y la participación en comunidad, además de incentivar la creatividad y expresividad a través de las prácticas artísticas y culturales.
Puede encontrar el flyer del evento en el siguiente enlace.
—
Tres docentes de nuestro Departamento Académico participaron en el 7mo Congreso Iberoamericano de Teatro, realizado en el marco del Festival Internacional de Teatro de Manizales, en Manizales (Colombia), del 27 de septiembre al 05 de octubre.
Nuestra docente Katiuska Valencia presentó la ponencia “La permanente incapacidad moral de nuestra clase política ¿es cosa de risa?” en la mesa: Teatralidades políticas.

Nuestro docente Josue Castañeda expuso la ponencia “Lo político en el tiempo del todavía: extrañamiento, alienación y distanciamiento en la enseñanza de la escritura escénica” en la mesa: Políticas de actuación/expectación.

Finalmente, nuestro docente José Manuel Lázaro de Ortecho presentó la ponencia “EL ÁRBOL SE TAMBALEA: la experiencia del grupo YUYACHKANI entre 1985 a 2000 (la época del conflicto interno en Perú)” en la mesa: Análisis dramático y espectacular, y condujo la conferencia “Enrique Buenaventura: un hombre de su tiempo”.

Puede encontrar el programa completo del Congreso en el siguiente enlace.
–
Por otro lado, nuestra docente tenure track Ana Julia Marko participó como ponente en el XIII Congresso ABRACE (Associação Brasileira de Pesquisa e Pós-Graduação em Artes Cênicas), realizado en Ouro Preto (Brasil) del 23 al 29 de octubre de 2025, bajo el eje temático “O que podem as artes cênicas entre a máquina do mundo e as lutas pela terra?”. En este encuentro académico, presentó la ponencia “‘Quem não está pronta para a festa, não está pronta para guerra’: pulsiones de vida contra políticas de muerte en el Laboratorio de Teatralidades Latinoamericanas”, contribuyendo a las discusiones regionales sobre artes escénicas, territorialidad y producción de conocimiento crítico.

Puede encontrar más información del Congreso en el siguiente enlace.
–
Nuestro jefe de Departamento, Gino Luque, participó en el II Congreso Internacional de Ficción Fantástica Iberoamericana, organizado por el Departamento de Expresión y el Magíster en Escritura Creativa de la Universidad Adolfo Ibáñez (Chile), realizado del 04 al 07 de noviembre.
Presentó la ponencia “Causalidades no lineales e irrupción del azar en la dramaturgia de Rafael Spregelburd: el caso de Todo” en la mesa: “Nueva ética de lo fantástico”. En esta ponencia, examinó cómo la obra Todo (2011), del dramaturgo argentino Rafael Spregelburd, incorpora elementos fantásticos y estructuras no lineales para cuestionar categorías sociales y epistemológicas que han perdido vigencia en el contexto social contemporáneo.

Puede encontrar más información en el siguiente enlace.
–
Nuestra docente Pachi Valle Riestra participó en Pangea Sur. Encuentro de Cooperación Internacional para las Danzas Latinoamericanas (CIMA), realizado del 19 al 20 de noviembre, como expositora en el panel “La formación universitaria en danza y los procesos de internacionalización”, y además participó en mesas de trabajo vinculadas a políticas y programas de fomento a la internacionalización de las artes escénicas, procesos y desafíos de la movilidad internacional en el campo de la danza, así como sostenibilidad y escenarios futuros para la cooperación internacional del sector.
Puede encontrar más información de este evento en el siguiente enlace.
–
Finalmente, nuestra docente Lucero Medina Hú participó en el II Simpósio Regenerar Mundos: práticas artístico-pedagógicas de pesquisa-extensão no Capitaloceno, organizado pelo Programa de Pós-Graduação em Artes Cênicas (PPGAC) da Universidade do Estado de Santa Catarina (UDESC), realizado del 27 al 29 de noviembre. Durante este evento, presentó la ponencia: “Recordar(se) con las plantas: travesías íntimas de las Pequeñas Comunidades. Pensamiento del proyecto Archivo Malva. Expedición botánica 2”, en la que abordó la metodología de las Pequeñas Comunidades de Pensamiento como espacios artísticos de memoria y creación que exploran el lugar del conocimiento cuando lo vegetal se asume como parte constitutiva de las memorias familiares y territoriales.
Estos viajes no solo fortalecen el prestigio académico de nuestro Departamento y nuestras redes académicas, sino que reafirman nuestro compromiso con la carrera profesoral. ¡Felicitamos los esfuerzos de nuestras y nuestros docentes por la promoción activa del intercambio de conocimiento a partir de los procesos de investigación, investigación-creación y creación académica!