Preguntas frecuentes

expand_more
¿En qué consiste la Carrera Profesoral PUCP?

La Carrera Profesoral en la PUCP busca asegurar la excelencia académica de sus docentes, a través de los procesos de selección y contratación, nombramiento y evaluación del desempeño. Busca promover el desarrollo de las capacidades para la docencia, la investigación y gestión académica.

Más información sobre la carrera profesoral: https://profesorado.pucp.edu.pe/profesorado/sobre-la-carrera-profesoral/

¿Cuáles son las etapas de la Carrera Profesoral?

La Carrera Profesoral en la PUCP se estructura en torno a dos grandes categorías: docentes contratados y docentes ordinarios o nombrados. Las y los docentes ordinarios pueden ser auxiliares, asociados o principales.

Cabe recordar que en cada una de las etapas el postulante
debe pasar por un proceso de selección, confirmación y ratificación.

Si desea obtener más información sobre la Carrera Profesoral PUCP puede ingresar a la página web de la Dirección Académica del Profesorado.

Mira nuestra infografía sobre la Carrera Profesoral

expand_more
¿Qué significa ser un profesor contratado?

Una profesora o profesor que tiene una dedicación a Tiempo Parcial por Asignaturas (TPA) o a Tiempo Completo (TC).

Las y los docentes TPA, son contratados por un semestre académico para dictar un curso o cursos en específico y su dedicación dependerá de la cantidad de cursos que se le asignen. Asimismo, la continuidad en la contratación de la o el docente dependerá de los requerimientos de la Facultad.

En el caso de las y los docentes TC, su contratación en anual y tienen, de manera obligatoria, que dedicar 40 horas a la Universidad, entre encargos académicos, gestión, investigación y docencia. Anualmente, deben de registrar su plan de trabajo y posteriormente, realizar un reporte del mismo, con el cual se evaluará su desempeño para la renovación de su contratación.

¿Cómo puedo convertirme en un docente a tiempo completo (TC)?

La asignación de plazas TC se realiza a partir de convocatorias anuales, donde se reciben postulaciones de docentes TPA, ordinarios o contratados y docentes externos interesados. Los requisitos varían en cada convocatoria, a continuación presentamos los requisitos generales.

Requisitos*

  • Grado de maestría (Debe estar revalidada por SUNEDU sea obtenida en el Perú o en el extranjero).
  • Capacidad para desarrollar la docencia en diferentes
    niveles y diferentes materias relacionadas con su especialidad.
  • Capacidad para el desarrollo de la investigación académica
    y asesorías de tesis.
  • Experiencia académica o profesional para el desarrollo de las diferentes áreas de desempeño del perfil.
  • Identificación y proyección con la PUCP.

*Cada convocatoria tiene requisitos específicos adicionales.

Mira nuestra infografía sobre los docentes contratados PUCP

expand_more
¿Qué significa ser un profesor ordinario?

¿Qué es un profesor ordinario?

Los profesores ordinarios son aquellos que se incorporan a la comunidad universitaria de manera permanente con todos los derechos y obligaciones que señala la Ley Universitaria y el Estatuto de la PUCP.

Etapas:

1. Profesor auxiliar

Se ingresa a la docencia ordinaria en esta categoría.

2. Profesor asociado

Luego de 3 años como docente auxiliar se puede postular a la promoción para ser docente asociado.

3. Profesor principal

Luego de 5 años como docente asociado se puede postular a la promoción para ser docente principal.

¿Cómo puedo convertirme en docente ordinario?

El ingreso a la docencia ordinaria se da mediante un concurso para profesores TC, TPC o TPA de los departamentos académicos de la Universidad o de otras universidades.

Conoce los requisitos de la última convocatoria*

  • Contar con el grado académico de Doctor o de Magíster, obtenido en el Perú o revalidado de acuerdo con la ley.
  • Haber tenido horas lectivas en la PUCP en los últimos tres semestres anteriores al concurso.
  • Tener un puntaje promedio en la encuesta de opinión docente por encima del promedio de la Universidad del semestre anterior al concurso.
  • Contar con, por lo menos, un artículo indizado (o su equivalente según lo indicado por el Vicerrectorado de Investigación en coordinación con los Departamentos Académicos) con una antigüedad no mayor de 3 años.
  • Haber participado como expositor en un congreso científico internacional o nacional o evento equivalente arbitrado en los últimos 3 años.
  • Presentar la declaración manifestando su adhesión o respeto por los  principios y valores que inspiran a la Universidad, contenidos en el  artículo 1.° del Estatuto de la Universidad.

* En cada convocatoria se pueden incrementar los requisitos.

Mira nuestra infografía sobre la docencia ordinaria:

expand_more
¿En qué consiste el sistema de reconocimientos e incentivos para docentes PUCP?

La PUCP cuenta con un sistema de reconocimiento y bonificación al buen desempeño docente. Este sistema comprende:

Bonificación por grado académico
Representa un ingreso adicional mensual para los profesores que cuentan con el grado de magíster o doctor.

¿Cómo se solicita?

  • Si el grado es emitido por una universidad peruana, presentar copia legalizada del diploma.
  • Si el grado es emitido por una universidad extranjera, presentar copia simple de la resolución que acredite la revalidación o reconocimiento del grado académico por la SUNEDU.
  • El Jefe del Departamento Académico deberá enviar la solicitud correspondiente

Bono anual por desempeño docente
Depende de la evaluación anual que se le realiza a los docentes.

Requisitos:

  • Ser profesor a tiempo completo.
  • Tener el grado de magíster o doctor.
  • Tener la condición de docente activo.
  • Tener un buen desempeño docente (cumplir con el plan de trabajo y realizar el reporte respectivo, resultados de la encuesta de opinión docente)

Premio anual a la investigación académica (RI)
Reconocimiento a los docentes que tengan publicaciones académicas de calidad.

Requisitos:

  • Ser docente ordinario (TC, TPC o TPA) y los docentes contratados (TC o TPC).
  • Acreditar su autoría o co-autoría en una o más investigaciones .
  • Que las investigaciones estén registradas, adecuadamente, en su CVPUCP.

Premio anual al desarrollo de actividades de Responsabilidad Social Universitaria
Otorgado por la Dirección Académica de Responsabilidad Social (DARS) y busca reconocer las iniciativas de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) lideradas por docentes PUCP.

Requisitos:

  • Ser docente ordinario o contratado.
  • Haber desarrollado proyectos, cursos, investigaciones, entre otras actividades orientadas a la promoción de la ciudadanía, la mejora de la calidad de vida de distintas poblaciones y el cuidado de nuestro entorno.

Premio a la creación artística (ProArt)
Distingue los mejores proyectos de arte y creación desarrollados por nuestros docentes.

Requisitos:

  • El Premio está dirigido a artistas que actualmente se desempeñen como docentes de la PUCP.
  • El Premio está dirigido tanto a autores como a intérpretes.
  • Ser docentes ordinarios o contratados.

Mira nuestra infografía sobre el Sistema de reconocimientos e incentivos para docentes PUCP

expand_more
¿En qué consisten las evaluaciones docentes?

¿Cuál es su objetivo?

En el marco de la Carrera Profesoral, la evaluación anual docente cumple un rol central, ya que es el procedimiento para valorar el trabajo realizado por las y los docentes durante el año (enero-diciembre).

Esto permite obtener información sobre su desempeño para la toma de decisiones de recontratación, promoción, confirmación y ratificación.

Para ello, es necesario diferenciar la evaluación de las y los profesores de tiempo completo (TC) de la evaluación de las y los profesores de tiempo parcial por asignatura (TPA).

Evaluación de profesores TC / TPC

Las y los docentes TC deben planificar las actividades por desarrollar cada año según el rol que les haya sido asignado por su departamento.

El proceso de evaluación es realizado por la jefa o jefe del departamento y por las y los decanos de las facultades en las que la o el docente se haya desempeñado durante el último año. Además, se considera el resultado de la encuesta docente realizada por las y los alumnos y de las entrevistas a delegadas y delegados.

  1. Reporte del Plan anual de trabajo

Consiste en la evaluación del propio docente sobre los resultados de las actividades y productos planificados en su plan de trabajo y otras actividades o producciones no planificadas.

  1. Encuesta de opinión a los alumnos y entrevista a delegados

Cada ciclo se aplica la encuesta de opinión a las y los alumnos sobre el desempeño de sus docentes. En ella se evalúan aspectos relativos a la planificación del curso, la calidad y claridad de los contenidos, la disposición del profesor, los materiales y bibliografía, la retroinformación brindada en la evaluación, entre otros.

Evaluación de profesores TPA

La evaluación de las y los profesores TPA se realiza en función al área de desempeño de docencia. Si se desempeña en alguna otra área, esta información será considerada complementaria.

La evaluación de su desempeño se basará en: la encuesta a las y los alumnos, entrevistas a delegadas y delegados, trayectoria académico-profesional, así como en la valoración de su identificación con la institución. Este proceso se deberá realizar desde los departamentos académicos.

Mira nuestra infografía sobra las evaluaciones docentes PUCP

expand_more
¿Qué son las adendas PUCP?

La adenda es un instrumento legal y complementario al contrato de trabajo de las y los docentes contratados y ordinarios, y las y los pre docentes de Tiempo Parcial por Asignaturas (TPA).

La Dirección Académica del Profesorado de la PUCP es la unidad encargada de emitir las adendas para el Ciclo de Verano y para los dos semestres regulares de cada año.

Para acceder a su Adenda de Contrato, las y los docentes deben ingresar a su Campus Virtual siguiendo la siguiente ruta: Menú / Página personal / Convocatorias y procesos para el profesorado / Adendas de contrato 2021.

Antes del plazo correspondiente, las y los docentes deben entregar las adendas firmadas de manera obligatoria. Además, pueden tramitar la actualización de sus adendas por intermedio de su Departamento Académico hasta el mismo plazo establecido para la firma de las mismas.

Para mayor información sobre este proceso, puede ver el video instructivo y el manual de adendas.

Mira nuestra infografía sobre las adendas PUCP:

expand_more
¿Qué es el Plan de Trabajo?

El Plan de Trabajo (PT) es el instrumento de planificación que permite la definición de las actividades de las y los docentes, su programación durante el año y la declaración prevista de los resultados. A través de esta herramienta, pueden registrar sus actividades dentro de las cuatro áreas de desempeño del perfil docente: Docencia, Investigación, Gestión Académico-Administrativa, y Relaciones Institucionales y Responsabilidad Social Universitaria.

Además, podrá agregar registros históricos de planes de trabajo de años anteriores, llevar un registro de la dedicación a cada actividad, y detallar los objetivos y los resultados que busca obtener. Asimismo, es recomendable llenar el Plan de Trabajo teniendo como prioridad las actividades que aporten a su línea de carrera. De esta forma, podrán programar actividades que les permitan participar en los diferentes concursos, promociones, ratificaciones, entre otros.

Cabe señalar que el registro Plan de Trabajo es un requisito obligatorio para las y los docentes contratados y ordinarios a tiempo completo (TC) y tiempo parcial convencional (TPC); y es opcional para las y los docentes ordinarios a tiempo parcial convencional (TPA). Para hacer el registro del Plan de Trabajo, las y los docentes deben ingresar a su Campus Virtual, seleccionar en el menú principal la opción Página Personal, y luego elegir la opción Planificación y Evaluación Docente.

Para mayor información puede revisar la Guía del plan de trabajo o escribir al correo plandetrabajo-dap@pucp.edu.pe.

Mira nuestra infografía sobre el Plan de Trabajo PUCP