La adenda es un instrumento legal y complementario al contrato de trabajo del docente y pre-docente. La Dirección Académica del Profesorado (DAP) tiene la responsabilidad de emitir las adendas de los docentes contratados y ordinarios, y para los pre docentes con dedicación de Tiempo Parcial por Asignaturas (TPA). Dichas adendas, se emiten para el Ciclo de Verano y para los dos semestres regulares en la que los docentes y pre-docentes tienen a su cargo horas lectivas dentro del régimen.
Los profesores tienen un plazo máximo de un mes para firmar y subir su adenda a campus, y los plazos para la emisión de la adenda son en los meses de mayo y octubre.
En caso se requiera una actualización en la Adenda del Contrato, los docentes y pre-docentes la deberán tramitar por intermedio de su Departamento Académico, y el plazo máximo para la actualización de las adendas es el mismo en el que se establece en el plazo para la firma.
Los docentes y pre docentes tienen acceso, a través del Campus Virtual, a través de la siguiente ruta: Menú > Página personal > Convocatorias y procesos para el profesorado > Adendas de contrato.
Para mayor información puede leer la siguiente guía oficial, o ver el siguiente vídeo instructivo.
El Plan de Trabajo (PT) es el instrumento de planificación que permite definir las actividades de la o el docente, su programación durante el año de aplicación y la declaración prevista de los resultados.
A través de este, usted podrá registrar sus actividades por área: docencia, investigación, gestión académico-administrativa y relaciones institucionales y responsabilidad social universitaria al igual que sus sub áreas. Adicionalmente, podrá agregar registros históricos de planes de trabajo de años anteriores, llevar un registro de la dedicación a cada actividad, y con carácter opcional, explicitar los objetivos que busca lograr, así como los resultados esperados.
Asimismo, podrá obtener un reporte gráfico de las actividades planificadas y las horas dedicadas a estas actividades.
El Reporte del Plan de Trabajo (RPT) es el instrumento que le permitirá registrar el avance de las actividades planificadas, incluir nuevas actividades realizadas durante el año, y autoevaluar su desempeño. La información de su Reporte del Plan de Trabajo será el insumo principal para la evaluación anual docente.
A través del Reporte del Plan de Trabajo (RPT), cada docentes puede registrar el avance que ha tenido durante el año de las actividades planificadas y también autoevaluar su desempeño.
Puede encontrar este reporte siguiendo la ruta: Campus > página personal > planificación y evaluación docente
Consideraciones:
* El registro del Plan de Trabajo es de carácter obligatorio para los profesores contratados y ordinarios con dedicación a tiempo completo (TC).
* Las horas previstas para realizar las actividades registradas en su Plan de Trabajo debe guardar relación con su dedicación (40 horas).
* Se recomienda que al momento de elaborar su Plan de Trabajo tome en cuenta los requisitos de la línea de carrera para programar actividades que le permitan participar en los diferentes concursos, promociones, ratificaciones, entre otros.
Los docentes a tiempo completo (TC) son quienes dedican a la universidad cuarenta (40) horas semanales dentro de las cuales realizan la enseñanza de las asignaturas a cargo, el asesoramiento de alumnos, la investigación científica, el cumplimiento de comisiones específicas y demás funciones inherentes a su condición de profesor universitario. Dentro de las 40 horas de dedicación, como mínimo debe asumir 10 horas en la docencia. Asimismo, desarrollan labores de docencia y se dedican con mayor intensidad a una o más áreas del perfil, pudiendo tener uno de los siguientes roles: rol docente, rol docente-investigador o rol docente-gestor.
Los docentes a tiempo parcial (TPA) son quienes actividades se centran en la enseñanza de una o más asignaturas por semestre y asumen el rol docente. La actividad académica puede extenderse a la asesoría de tesis, a la evaluación de exámenes de grado, entre otras tareas universitarias. El máximo de horas que pueden asumir es de 19 horas semanales.
El proceso de ordinarización, también conocido como Ingreso a la Docencia Ordinaria (IDO), tiene como objetivo la incorporación de docentes de destacada calidad académica de manera permanente a la comunidad universitaria. Esto les permite participar en las decisiones institucionales, cumpliendo con los derechos y obligaciones establecidos por la Ley Universitaria y el Estatuto de la PUCP.
El ingreso a la docencia ordinaria se realiza mediante un concurso anual, dirigido a profesores contratados de los Departamentos Académicos de la Universidad. Este concurso garantiza que los ganadores cumplan con estándares de calidad académica, lo que les permite asumir labores de docencia, investigación, gestión, entre otras, a lo largo de su carrera.
Requisitos
* Contar con el grado académico de Doctor o de Magíster, obtenido en el Perú o revalidado de acuerdo con la ley.
* Haber tenido horas lectivas en la PUCP en los últimos seis semestres anteriores al concurso.
* Tener, en el período de evaluación, un puntaje igual o mayor al esperado por la Universidad en la encuesta de opinión docente. El puntaje esperado será definido cada año por la Universidad (promedio PUCP: 84.31).
* Contar con por lo menos la siguiente producción científica con una antigüedad no mayor de 3 años:
* Un artículo indizado en la Base de Datos Scopus o Web of Science o su equivalente de acuerdo a lo determinado por el Vicerrectorado de Investigación en coordinación con los Departamentos Académicos.
* Para los Departamentos Académicos de Arte y Diseño, Artes Escénicas, y Arquitectura con Perfil Académico-Profesional se requiere contar con por lo menos un artículo indizado o su equivalente según lo indicado por el Vicerrectorado de Investigación en coordinación con los Departamentos Académicos.
* Haber participado como expositor en un congreso científico internacional o nacional o evento equivalente arbitrado en los últimos 3 años.
Presentar la declaración manifestando su adhesión o respeto por los principios y valores que inspiran a la Universidad, contenidos en el artículo 1.° del Estatuto de la Universidad.
* Verificar en la convocatoria los requisitos específicos para cada Departamento.
Convocatoria
La convocatoria para el Ingreso a la docencia Ordinaria se realiza anualmente durante el segundo semestre del año, de acuerdo a las plazas aprobadas por Consejo Universitario para cada Departamento Académico y Sección.
Las y los docentes ordinarios son quienes se incorporan a la comunidad universitaria de manera permanente, con todos los derechos y obligaciones que señala la Ley Universitaria y el Estatuto de la PUCP. El proceso de ordinarización permite la renovación de la plana de académicos, su compromiso y participación en las decisiones sobre la marcha institucional*, así como el fortalecimiento de los profesores en las dimensiones de formación, investigación y gobierno.
Los profesores ordinarios pueden ser de tres categorías académicas: principal, asociado, o auxiliar. Son nombrados por un período de siete (7), cinco (5) y tres (3) años respectivamente.
---
(*)Los profesores ordinarios pueden integrar los órganos de gobierno y las comisiones universitarias para las que sean elegidos o designados. [pie de página]
Las y los docentes contratados cuentan, en su mayoría, con una dedicación de tiempo parcial por asignaturas (TPA) y, en un menor número, tienen una dedicación de tiempo completo (TC). El ingreso de estos profesionales a la docencia por horas varía de acuerdo con los requerimientos de las facultades y se realiza a través de los departamentos académicos.
Con el fin de asegurar la selección e inserción permanente de profesores a la Universidad, se propone un sistema de contratación por concurso o invitación que varía según el tipo de dedicación y de la trayectoria de los convocados.
La Dirección Académica del Profesorado (DAP) desarrolla la carrera profesoral con el fin de asegurar los mecanismos y condiciones que garanticen la excelencia académica de sus docentes. Ello a través de los procesos de selección y contratación, y de aquellos relacionados con el nombramiento, las promociones y la evaluación de su desempeño, desde un marco que favorezca la renovación constante y el desarrollo permanente de las capacidades para la docencia, la investigación y las labores de gestión académica.
La promoción es el paso de una categoría a otra que se realiza mediante concurso de méritos, el cual permite al profesor PUCP ascender dentro de la carrera profesoral. Durante el proceso de promoción se evalúa a las y los docentes en las diversas áreas del perfil en base a criterios y estándares institucionales, adaptados por cada departamento académico, de manera proporcional al rol o roles desempeñados durante el periodo sujeto a evaluación.
Oportunidades del Departamento Académico de Artes Escénicas (DARES)
(Revise los lineamientos para estos apoyos aquí)
* Apoyo a viajes de representación
* Apoyo a iniciativas RSU
* Propuesta de perfeccionamiento docente
--
Oportunidades y premios por la Dirección Académica del Profesorado (DAP)
(Revise todas las convocatorias aquí)
*Asignaciones especiales por Alto Desempeño
(octubre)
*Investigación
*Investigación-Creación
*Docencia
*Premio a la Innovación y buenas prácticas en Docencia
(marzo-abril)
*Fondo de la DARS
*Fondos concursables para RSU
*Fondos de la DARI
*Internacionalización docente PUCP
--
Concursos y reconocimiento por el Vicerrectorado de Investigación
(Revise todas las convocatorias aquí)
*Reconocimiento a la Investigación (RI)
*Concursos de Proyectos (CAP)
*Investigación
*Creación (modalidad “Creación” e “Investigación-creación”)
*Innovación
*ProArt
*Fondo de Apoyo a la Investigación (FAI)
*Periodos de Investigación, Innovación, Creación (PIIC)
*Reconocimiento a nuevos Grupos de Investigación-Creación
Las y los docentes de la Universidad pueden solicitar licencias con o sin goce de haber durante periodos lectivos o no lectivos. Estas licencias pueden ser para realizar actividades académicas, como estudios de posgrado en maestría, doctorado o posdoctorado, o para estancias académicas o de investigación. Sin embargo, los profesores con dedicación de tiempo parcial por asignaturas solo pueden solicitar licencia durante periodos lectivos.
Procedimiento para solicitar licencia:
Cálculo de días de ausencia:
Consideraciones adicionales:
La instancia que concede la licencia puede decidir si es con goce o sin goce de haber, o si se considera parte de las vacaciones del docente, de acuerdo con lo establecido en el artículo 106 del Reglamento del Profesorado.
Puede encontrar el formato para solicitar su licencia aquí, y las instrucciones para su llenado aquí.
El CVPUCP es el sistema en línea que permite registrar la información completa del curriculum vitae de cada docente. Su estructura permite que las y los docentes registren su producción académica y trayectoria de acuerdo con los criterios académicos, y que esta se encuentre disponible para la comunidad académica nacional e internacional a través de la página web de cada profesor.
Importante
La información publicada en CVPUCP se utiliza para los distintos procesos de la Carrera Profesoral (ingreso a la docencia ordinaria, confirmación, promoción y ratificación) y las diferentes convocatorias institucionales. Debido a esto, se requiere que los profesores mantengan su información actualizada.
Beneficios
* CVPUCP es el único currículum orientado al perfil académico del profesor
* Tiene el valor de la PUCP
* Permite registrar y difundir la trayectoria académica y profesional de los profesores
* Permite comparar la performance académica de los profesores
* Permite conectar al docente con otras universidades e internacionalizarse
A partir de la información registrada en el CVPUCP se elabora la página web del profesor, la cual brinda visibilidad internacional.