Nuestra docente Lorena Pastor llevó a cabo la performance “La vida juntos” y la presentación del documental “Persistiendo juntxs 10 años”, en el marco de los 10 años de su proyecto de Investigación-Creación “Soy Libertad”

18/12/2024

El 13 de diciembre, en el Auditorio E.P. Callao, se presentó el trabajo de nuestra docente principal Lorena Pastor, como parte de su Periodo de Investigación, Innovación y Creación (PIIC), en el marco de los 10 años del proyecto “Soy Libertad”. La docente Pastor realizó la performance “La vida juntos” y se estrenó el documental “Persistiendo juntxs 10 años”, dirigido por Lorena Pastor y Silvia Tomotaki.

El proyecto “Soy Libertad” es posible gracias a la alianza institucional entre el Instituto Nacional Penitenciario (INPE) y nuestra Universidad, a través de la Especialidad de Creación y Producción. El proyecto cuenta con el apoyo y respaldo del Grupo de Investigación-Creación en Poéticas y Estéticas de Encuentros Vitales en las Artes Escénicas (VITALES), el Vicerrectorado de Investigación (VRI), la Facultad y el Departamento Académico de Artes Escénicas.

Nuestra docente Lorena Pastor nos comparte una reflexión sobre el importante hito de sostener un proyecto de investigación-creación, con gran impacto, por 10 años:

“Este año el proyecto de artes escénicas en penales "Soy Libertad", celebrado por la Pontificia Universidad Católica del Perú a través de la Especialidad de Creación y Producción Escénica y el Instituto Nacional Penitenciario (INPE), cumple 10 años de vida, 10 años de trabajo ininterrumpido. A lo largo de este tiempo hemos trabajado en distintos penales, empezamos en el penal Ancón 02 con un grupo mixto, luego en el penal Virgen de Fátima en el año 2019 y en el penal and con 2 y a partir del 2021 estamos en los penales Miguel Castro Castro y Callao.

El proyecto “Soy libertad” es un espacio de creación conjunta, comunitaria, en el que participan jóvenes internos e internas en distintos penales de Lima y profesores egresados, egresadas y estudiantes de la Facultad de Artes Escénicas con el objetivo de generar un espacio de creación en el que los artistas participantes que incluyen a los jóvenes, podamos tener un lugar seguro y cuidado para crear desde nuestras propias historias. Desde nuestras propias experiencias de vida, sentires, las sensibilidades de las y los jóvenes participantes, y nosotros como quienes acompañamos estos procesos. La creación es un acto compartido, es un acto de libertad y en ese sentido concebimos la creación escénica y este taller como una experiencia vital, como una experiencia artística y no como un instrumento o una herramienta. 

Construimos desde experiencias de vida que logran constituir y consolidar mundos posibles de ser vividos desde la horizontalidad del cuidado y poniendo por delante la dignidad de la persona, sobre todo de las y los jóvenes que están privados de su libertad, pero que al mismo tiempo, provienen de entornos en los que la vida en muchos casos les ha negado oportunidades que constituyen derechos fundamentales para las personas. 

Nuestros procesos de creación son híbridos, son artes escénicas interdisciplinarias, pero también dialogamos con otros lenguajes como el audiovisual. También trabajamos mucho también con la escritura de textos, también con el dibujo, la pintura.

Los talleres se desarrollan una vez al año, son procesos de creación que decantan en obras, las cuales se han presentado dentro y fuera de los penales. En estos 10 años, nos hemos presentado en la Universidad Católica, en el Centro Cultural de la Universidad Católica (CCPUCP), en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, y también nos hemos presentado en el Teatro NOS y hemos sido invitados a participar en el FAELIMA en el año 2018. 

Por el aniversario de los 10 años, este año hemos decidido realizar un evento en el auditorio del Penal del Callao como una manera de retribuir a la comunidad del INPE y a la comunidad penitenciaria todo lo compartido y vivido. Se invitó también a la comunidad PUCP, familiares y amigos a participar y poder también tener este espacio de encuentro que propone el proyecto de horizontalidad desde la humanidad. La presentación llevada a cabo el 13 de diciembre en el auditorio E.P del Callao contó con la presencia de los jóvenes de Castro Castro y  Callao, profesores de la PUCP, el Presidente del INPE, autoridades del INPE,  y la Profesora Tesania Velázquez representando a la Universidad y todas y todos los integrantes de producción. Todos los eslabones de esta cadena que hace realidad este sueño.

Sobre la performance “La vida juntos”

El evento presentó una performance creada por mí, llamada “La vida juntos” y que es uno de los resultados del PIIC que me otorgó el Vicerrectorado de Investigación este año, como uno de los compromisos acordados, el cual presenté en dos funciones el mismo día. “La vida juntos” es una performance en la que yo soy la intérprete de la performance, y me acompañan dos músicos que se llaman Alejandro Bonifaz (Papi Doc) y Claudio Gómez, quienes han estado en el taller, y han creado canciones. Ahora están en libertad, y yo los invité a colaborar conmigo. Somos los tres quienes participamos en la pieza. 

En la obra relato mi experiencia en el penal durante estos 10 años y presenta diferentes momentos de lucha y conflicto. En el, conjugo cómo esta experiencia atraviesa y resuena en mi vida, y en ese sentido cómo el arte y estas son un mismo tejido que no se queda en el penal. No hay un adentro y un afuera, sino que es una vida que se integra y en la que se conjugan sensibilidades, aprendizajes y sobre todo, entender que el convivir, el poder construir, tiene que ver con el estar juntos. Sobre la persistencia de los 10 años, que además del apoyo institucional, tiene que ver con una vida compartida desde ese lugar en el que estoy para ti,  y tú estás para mí.

Sobre el documental “Persistiendo juntxs 10 años”

Además de la performance, presentamos un video documental que explora el trabajo de este año en Castro Castro y Callao. Son historias para la cámara, porque el objetivo era crear un video documental que tenga material creativo de este año. Son historias de vida de los chicos dentro del penal que tienen que ver con sus afectos familiares y lo que significa esta permanente adaptación al penal. A partir de esta línea de tiempo, de estas historias nos conectamos con otros momentos a lo largo de estos 10 años. El video se llama “Persistiendo juntxs 10 años”, y tiene que ver con ese espíritu que tiene este proyecto de un espacio de artes escénicas, de experiencias de vida que se encuentran para crear, para generar mundos posibles, para cuestionar desde la afectividad, la escucha, la empatía, la horizontalidad, los estigmas y las barreras que construimos socialmente.” - Lorena Pastor 2024

Felicitamos a nuestra docente, Lorena Pastor, por su dedicación y esfuerzo continuo en este proyecto, que refleja su compromiso con la investigación-creación, así como el trabajo articulado para procesos colectivos de gran impacto. Su trabajo ha sido fundamental para promover el diálogo entre la comunidad académica y los jóvenes internos, a partir de entender la creación escénica como experiencias  vitales . Su labor ejemplifica el espíritu de colaboración y el impacto positivo de la creación artística en la sociedad.

Producción: Lorena Pastor, Analucía Rodríguez y Silvia Tomotaki
Registro de video y fotografía: Samuel Paucar y Nicolé Hurtado
Registro de sonido: Samuel Paucar, Omar Ráez, Juan Francisco Ortega
Realización de sonido: Omar Ráez
Diseño gráfico: Mauricio Linares
Producción General: Especialidad de Creación y Producción Escénica de la Facultad de Artes Escénicas, PUCP
Dirección General: Lorena Pastor

Equipo creativo:
Lorena Pastor, Silvia Tomotaki, Analucía Rodríguez, Vanessa Zeuner, Lorena Guillén, Stephany Moreno, Mauricio Linares, Samuel Paucar, Cecilia Collantes, Christian Agapito, Renzo Carrasco, Patrick Chumbe, Jorge Guerrero, José María Núñez, Alexander Ramírez, Bryan Santillán, Moisés Zapata, Dani Atencio, Luis Ángel Cervera, Mauro Echevarría, Ricardo Luna, Luis Acuña, Carlos (Diego) Acosta, Juan Manuel Anglas, Abraham Álvarez, Eduardo Salas, Chilmer Guerra, Neider Machacuri, Julián Núñez, José Bernilla, Scott Vera, Sebastián Laora, Joseph Pérez, Wilber Chilca, Eduardo Magallanes

Asistencia en creación y producción:
Cielo Meza, Andrés Borbor, Kioshy Romero, Edith Quiroz, Ximena Portal, Alejandra Chávez (estudiantes y egresadas PUCP)