Lucero Medina participó en las “IV Jornadas de Difusión de Tesis sobre Memorias y Pasado Reciente del Núcleo de Estudios sobre Memoria CIS-IDES” en Argentina

16/12/2022

Las “IV Jornadas de Difusión de Tesis sobre Memorias y Pasado Reciente del Núcleo de Estudios sobre Memoria CIS-IDES”  tienen como objetivo difundir y poner en circulación los trabajos de investigación plasmados en tesis de maestría y doctorado sobre temáticas relativas al estudio de la memoria social y del pasado reciente en América Latina y España.

Estas jornadas se han realizado antes en el 2011, 2014 y 2018 en Buenos Aires (Argentina). La organización está a cargo del Núcleo de Estudios sobre Memoria del Centro de Investigaciones Sociales (CIS-CONICET/IDES-UNTREF).

Lucero Medina, docente del Departamento Académico de Artes Escénicas, participó en la cuarta edición, del 25 al 27 de octubre de 2022 . La cual se realizó en formato híbrido y se presentaron tesis con temas vinculados a la memoria que habían sido sustentadas entre el 2018 y 2022.

Conversamos con Lucero Medina acerca de su participación en las “IV Jornadas de Difusión de Tesis sobre Memorias y Pasado Reciente del Núcleo de Estudios sobre Memoria CIS-IDES”.

¿Cómo fue tu experiencia al participar durante las Cuartas Jornadas de Difusión de Tesis sobre Memorias y Pasado Reciente?

Eran siete mesas organizadas en núcleos temáticos, estuve en la mesa “Infancias, memorias e identidades”. Un especialista leía dos tesis de una mesa de cuatro ponentes y hacía una reflexión general en torno al tema. Luego, conversábamos sobre las estrategias metodológicas para abordar ese tema, desde qué enfoque partíamos, como se veía eso en el presente y como nosotros veíamos cuáles fueron los retos y los mayores aportes que la tesis tenía para brindar. Entonces, era como darle vida a ese documento que siempre está en los repositorios de las universidades, volver a mirar la tesis vinculándola con el presente y con una reflexión personal desde el investigador o la investigadora. Fue emocionante ser la única artista del evento y la única que abordaba textos teatrales, la mayoría venía de tesis vinculadas con las ciencias sociales que son enfoques que nosotros también tomamos de referencia. Además, dos de nuestros objetos se vinculaban con la infancia y los otros dos, entre ellos el mío, se vinculaban con la biografía personal, la autoficción. Fue para mí muy enriquecedor conocer cómo se están abordando desde marcos conceptuales y metodológicos desde otras disciplinas como la sociología o la antropología.

y encontrar la riqueza que puede darle el enfoque de alguien que está vinculado con las artes escénicas, porque está tesis yo la sustenté dentro de la maestría de literatura hispanoamericana y mi intención era que al vincularme con estas obras de teatro que investigue no solamente estar en el enfoque de la literatura sino también de las artes escénicas, generar ese puente, que es el puente donde yo procedo.  

Las herramientas metodológicas de los trabajos fueron interesantes. Si bien éramos jóvenes como investigadores en relación con quienes tenían más experiencia investigando estos temas, a ellos les llamó la atención la metodología que usábamos. Porque tratamos de sacarle la vuelta a diversas técnicas como la entrevista, la observación, también como nos acercabamos al análisis para poder entrar en un contacto distinto con nuestras experiencias de estudio.

Esos tres días culminaron en un panel muy interesante que trató sobre qué hacer después de la tesis, reunieron a personas de editoriales que están vinculadas con los estudios de memoria y que tienen colecciones. Lo interesante fue que en esa mesa se discutió de qué manera, después de que uno sustenta, pueden llegar estas investigaciones, a parte del libro.

¿Cuál consideras que es la importancia de eventos como estos?

Lo importante de este tipo de eventos es poder socializar las investigaciones pero desde una mirada del presente, porque en realidad la investigación pudo haber sucedido hace tiempo pero la puedes mirar con una distancia crítica y decir bueno ahora pienso esto. Me parece importante dentro de nuestro campo, por tres cosas; la primera, cómo es que socializamos lo que investigamos para que no se quede solo en la biblioteca o en eventos que derrepente mucha gente no asiste; la segunda, salir de mi enfoque, que es desde las artes escénicas, para participar de una jornada donde el enfoque viene más desde las humanidades es empezar a ver cómo dialogamos y que es lo que puedan aportar las miradas desde las artes a estos temas o experiencias que se estudian; y por último, el vínculo, el IDES es un lugar que tiene mucha trayectoria al igual que el Núcleo de Estudios sobre Memoria, ambos logran ser ese espacio en el que el tema se toma en serio, pues tienen mucha actividad.

En ese sentido, participar en eventos como estos te abre una perspectiva bastante local del lugar al que vas. Además, me puso a reflexionar cómo funciona esto en Perú, cuáles son los temas en nuestro país o cómo se conectan alrededor estos temas en la mirada sobre América Latina. A mi principalmente me interesa la relación entre la memoria y las artes escénicas, entonces fue interesante.

¿Podrías decirnos en un par de frases de qué trata esta tesis?

Lo que hace es analizar las implicancias políticas de los testimonios de segunda generación en dos obras, una mexicana “El Rumor del Incendio” de Lagartijas Tiradas al Sol y otra peruana que se llama “Proyecto 1980-2000: el tiempo que heredé” de Claudia Tangoa y Sebastian Rubio y que fueron más o menos estrenadas entre el 2010 y 2012 y que tuvieron mucha repercusión sobre todo en público joven. Lo que más me interesó era justamente como mirar los cuerpos que están allí porque al final las artes escénicas socializan su experiencia con otros cuerpos que están allí sentados, contemplando, observando, participando y son los cuerpos que están en escena los que mueven esa memoria. Sobre todo cómo el cuerpo puede componer estos relatos para situarse en el presente.

¿Cómo fue tu experiencia contando sobre su tesis de maestría durante la mesa en la que fuiste asignada?

Fue una grata experiencia volver a mirar mi tesis. Siento que al volver a leer mi tesis y socializarla, me ha vuelto a conectar con ella y verla de una manera distinta. Encontré cosas que me mueven todavía y he visto que mueven a otros.

¿Qué es lo que te llevas de este encuentro?

Me llevo la posibilidad de seguir dándole vida. Le di vida a través de mis reflexiones, cuando he realizado determinadas puestas en escena, en mis asesorías de tesis, cuando he acompañado procesos vinculados con la memoria. Pero creo que tengo una deuda con la tesis de poder socializarla para que pueda dialogar con más personas. El libro es una posibilidad, pero en este encuentro hemos dialogado sobre cuales son las otras formas que propone la misma tesis y que podemos pensar. En realidad es un documento que tiene vida.

¿Cuáles son las otras opciones, a parte de volver a la tesis un libro?

Hay multiplicidad de formas donde uno puede entrar en contacto con esa socialización y lo más importante es hacerla digerible para que pueda llegar a más gente. Entre las opciones están hacer artículos académicos, un libro de ficción, conferencias performáticas, ponencias, entre otras.

Hay algo más que deseas agregar

Estoy agradecida con el apoyo de DARES porque está muy presente en ver cómo nosotros vamos encontrando nuestros lugares, visitar otros sitios te abre las perspectivas de muchas maneras. Ánimo a más profesoras y profesores a que trabajemos en conjunto con DARES para poder seguir trazandonos nuestra ruta, que es seguir haciendo más presentes y diversos el Departamento y la Facultad.