Así se vivió la muestra de los work in progress de las y los ganadores del FOSIC 2025

19/3/2025

El día viernes 07 de marzo se llevó a cabo la muestra interna de los 04 proyectos ganadores del Fondo Semilla de Investigación Creación (FOSIC) 2025 en el Tambo Actoral, en donde nuestras y nuestros docentes compartieron los resultados parciales de sus procesos de investigación-creación. A continuación, compartimos parte de los testimonios que surgieron de la mesa de diálogo e intercambio con la que cerró la muestra.

Fotografía: Alonso López
Fotografía: Alonso López

“Ornamento”

Miguel García-Llorens (docente TPA)  y Beatriz Chung (docente del Departamento Académico de Arte y Diseño)

Equipo: Santiago Guerra (asesor técnico y registro audiovisual), Julio Beltrán (diseño de iluminación), Colores Castillo (asesora técnica) y Akira Murohashi (registro fotográfico)

“En el FOSIC, pudimos proponer algo que, desde mi lado, tiene una pregunta: ¿podemos hablar de danza cuando no hay un cuerpo que baile en el escenario…? Para mí, es algo que sí se puede”. - Miguel García Llorens

“Encontramos este vacío entre cómo anexar o cómo explorar la parte plástica como también la narrativa y que no solo sea la decoración (...). La funcionalidad también define la forma, la forma también define otras maneras de ver el proyecto, cómo planteamos eso y, siendo radicales, empezamos a explorar el material, ver qué sucede con el material, qué te provoca, cómo uno empieza a reaccionar y relacionar imágenes”. - Bea Chung 

Fotografía: Alonso López
Fotografía: Erick Giudich

“Refugio: Bordado Escénico”

Andalucía Rodríguez y Jimena Acuña (pre-docentes)
Equipo: Diana Chávez (actriz bordadora), Paz Rossini (artista audiovisual), Ana Humpri y Mariana Dongo (asistentes de investigación-creación y producción)

“Queríamos indagar en esta idea del bordado y qué podría ser el bordado escénico, que es algo que hemos estado ahí dándole vueltas. Le sumamos la idea del refugio que, en realidad, partió de la idea del hogar, de preguntarnos qué era el hogar para nosotros, entendiendo que el hogar no es solamente un espacio físico, sino que tiene que ver con sus vínculos”- Analucía Rodríguez 

“Hay hilos, hay puntos, hay nudos, hay puntadas… Entonces, tenemos estas interrogantes a partir del bordado y también del concepto de refugio. (...) Para el futuro, como hemos encontrado en distintas estrategias y posibilidades que tenemos, lo que queda es seguir armando este rompecabezas, estas posibilidades, jugar con ellas para luego poder armar, tal vez, otras narrativas”. - Jimena Acuña

Fotografía: Alonso López
Fotografía: Erick Giudich

Acceso y participación de personas con discapacidad visual en artes escénicas: obra familiar "Chipalali"

Stephany Moreno (pre-docente), Klaus Herencia (pre-docente) y Sergio García Blásquez (docente TPA)

Equipo: Francisca Teran (asesora en audiodescripción y accesibilidad), Rosa Chauca (dirección escénica y accesibilidad), Eduardo Arana (paisajismo sonoro y música) y Benjamín Suárez (producción y diseño de contenidos)

“Esa es la pregunta que teníamos: cómo hacemos que esta audiodescripción esté integrada en la dramaturgia de tal forma que haga que la obra tenga fuerza y no sea un elemento externo o únicamente para ciertas personas, sino que pueda ser integrada y permita que la obra salga bien (...) Esta audiodescripción es muy dinámica, integra a todo el público y está pensada para que la obra sea más potente”. - Stephany Moreno 

“Para más adelante… la cuestión es que, cuando hablamos de espacio de convivencia [pensamos desde] cómo generamos la invitación, desde cómo llegamos a estos públicos, cómo hacemos el material, que haya personal que pueda acompañar la experiencia, hay una gestión y, para esa gestión, se necesita presupuesto”- Rosa Chauca 

Fotografía: DARES PUCP
Fotografía: DARES PUCP

“Laboratorio de actrices: Identidad y escena”

Yaremís Rebaza (pre-docente)

Equipo: Alejandra Vieira (Directora artística), Carolay Rodríguez (actriz) y Beatriz Ureta (actriz)

“El detonador viene de una experiencia propia cuando empecé la carrera y que ya, luego, dedicándome a esto de manera profesional, mucho de nuestro trabajo como actriz tiene que ver con nuestra apariencia, y con nuestra base cultural, porque es lo que brindamos a la construcción de un personaje o a la construcción de una escena (...) y yo me preguntaba: ¿yo tengo barrio? Y también: ¿a qué nos referimos con “tener barrio”? Y me cuestiono mi propio trabajo, si es que yo estoy reforzando ciertos estereotipos”. - Yaremís Rebaza 

“Creo que lo bonito de este espacio es que es un espacio bastante libre, sin la presión de llegar a un producto final, y creo que eso también implica un reto. (...) Por supuesto que queremos escribir sobre esto, también pensar en algo escénico, aunque todavía no lo tenemos tan claro, pero creo que lo más valioso es que la pregunta está más latente que nunca, gracias a la búsqueda que hemos empezado”- Alejandra Vieira 

Los proyectos se desarrollaron durante el ciclo de verano con el objetivo de dar inicio a laboratorios de proyectos de investigación-creación de nuestras y nuestros docentes TPA y jefes de práctica que ganaron el fondo el año pasado. Pueden encontrar aquí el programa de mano.

El FOSIC es una iniciativa que busca fomentar la creatividad, la exploración, la autogestión, el registro y reflexión de proyectos de investigación-creación, donde las y los docentes puedan realizar con libertad y autonomía sus búsquedas y procesos.

¡Como Departamento, estamos orgullosos de los logros alcanzados por todas y todos los participantes!

Fotografía: Alonso López
Fotografía: DARES PUCP
Fotografía: DARES PUCP