El viernes 16 de mayo, nuestro docente Javier Ormeño participó en la XV Conference on East-West Cross Cultural Relations, organizada por el Centro de Estudios Orientales de la PUCP y la Universidad de California Merced, presentando la ponencia titulada “Identidad y memoria nikkei en ‘Hanabi’ y ‘Exploraciones de Hospitalidad’”.
La exposición abordó dos proyectos de video-performance que utilizan elementos de la estética japonesa como herramienta para explorar temas de identidad y memoria dentro de las comunidades nikkei en el Perú. En Hanabi (2019), el lenguaje escénico se nutre del teatro Noh y la ceremonia del té para narrar, desde el movimiento, una historia familiar marcada por los efectos de la Segunda Guerra Mundial. Por otra parte, Exploraciones de Hospitalidad (2023) documenta ceremonias del té realizadas con descendientes de migrantes japoneses en la selva peruana, empleando la hospitalidad como medio para recuperar y registrar su historia oral. Ambos trabajos combinan investigación escénica y documental, y evidencian cómo las prácticas performativas pueden contribuir a la reconstrucción de la memoria colectiva.
A modo de cierre, se realizó una ceremonia del té en coordinación con la Asociación Urasenke Tankokai del Perú, reforzando el vínculo entre la práctica artística y las tradiciones culturales que inspiran ambos proyectos. Puede encontrar más información de estas iniciativas en el siguiente enlace.
Fotografías de Valeria López (Centro de Estudios Orientales)
Asimismo, el viernes 23 de mayo participó de manera virtual en el Congreso de la Latin American Studies Association (LASA) 2025, en el bloque “Embodied Research and Researchers: The Body as Method”, presentando la ponencia titulada “On being there: sharing a cup of tea as a methodology for justice and recovering of memory in Peru”. Esta ponencia abordó un proyecto de investigación performativa centrado en la creación de espacios de cuidado y escucha activa mediante ceremonias del té con personas afectadas por el conflicto armado interno en el Perú. Esta metodología, basada en la ética del cuidado y la estética relacional, permitió recuperar memorias a través de una experiencia compartida de hospitalidad y tiempo desacelerado.
Desde el Departamento Académico de Artes Escénicas, felicitamos a nuestro docente por su participación durante ambos eventos.