El Concurso Anual de Proyectos de Creación (CAP) tiene como fin promover las creaciones originales que generen nuevos conocimientos, contribuyan al desarrollo artístico y tengan incidencia en la sociedad. Las y los ganadores recibirán financiamiento para el desarrollo de sus proyectos de creación o investigación-creación. Los proyectos ganadores son:
Queríamos cambiarlo todo
Paloma Carpio
Categoría Equipo - Modalidad Creación
Sumilla: En un país donde se respira desasosiego, un grupo de teatro casi desconocido, conformado por mujeres y amigas “de cierta edad”, celebra veinte años de existencia en un rito nostálgico e histérico de homenaje crítico a quienes las antecedieron y a sus propios sueños de juventud. Queríamos cambiarlo todo revisa, desde los recursos del teatro documental y con ironía autocrítica, el comportamiento de la ciudadanía en el Perú de los últimos veinte años, a la luz de los desafíos que el propio grupo ha enfrentado para persistir en su quehacer teatral. El paralelo entre la precaria democracia peruana y la inestabilidad del colectivo se establece con el fin de buscar, junto al público, una respuesta a la pregunta: ¿qué hacer para superar la crisis de un país que, tras 200 años, aún no termina de ser República, y de un grupo que, tras 20 años, aún no logra ser sostenible?
Equipo: Paloma Carpio (dirección y docente DARES), Déborah Grandez (asistencia de dirección), Natalia Consiglieri (actriz y docente DAC), Katiuska Valencia (actriz y docente DARES), Jimena Ballén (actriz), Coralí Ormeño (actriz), Tania Pezo (actriz y docente DARES) y Lucía Mantilla (actriz).
--
“De regreso al radioteatro de María Jesús Alvarado: voces que retumban”
Ana Correa
Categoría Equipo - Modalidad Creación
Sumilla: De regreso al radioteatro de María Jesús Alvarado: voces que retumban busca rescatar, adaptar y poner en circulación tres obras teatrales escritas por María Jesús Alvarado, pionera del feminismo en el Perú, en formato de radioteatro. Los manuscritos de las obras forman parte del archivo custodiado por el Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, y son una contribución única a la historia del pensamiento feminista y la dramaturgia peruana. A través de su adaptación sonora y su distribución gratuita, el proyecto busca ampliar el acceso al legado de María Jesús Alvarado y visibilizar su figura como dramaturga y activista. También realizaremos una lectura dramatizada de una de las obras como acción de presentación pública del proyecto.
Equipo: Ana Correa (creadora principal y docente DARES), José Manuel Lázaro (co-creador y docente DARES), Diana Miloslavich (asistente) y Silvia Tomotaki (asistente).
--
Último - Proceso de creación teatral con público
Carlos La Rosa
Categoría Individual - Modalidad Creación
Sumilla: Último, escrita y dirigida por Carlos La Rosa Vásquez, es una obra teatral que mezcla el humor negro y suspenso para abordar el estrés y la ansiedad ligados al mundo laboral. Para crear el montaje, se harán diversos ensayos abiertos, donde las personas podrán conocer y ser partícipes del proceso artístico. De esa manera, se busca crear y fortalecer redes alrededor de las artes escénicas, e invitar a repensar el rol de los públicos en la producción cultural.
Equipo: Carlos La Rosa (dirección y docente DARES), Javier Guerrero (gestión) y Xiomara Mía (gestión y egresada FARES).
--
El lugar imaginado, puesta en escena en clave poética, laboratorio escénico multidisciplinar
José Manuel Lázaro
Categoría Individual - Modalidad Creación
Sumilla:
El proyecto ofrece crear un evento “duplo” a partir del texto EL LUGAR IMAGINADO: EL MONTAJE Y EL DESMONTAJE. Esto vendría a ser un “espectáculo dual” mostrando dos facetas de su creación. Cada tipo de evento pide una condición particular de montaje. Ciertamente, se sabe que se comienza por el “montaje”, siendo el “desmontaje” una derivación del primero. Así, esta creación propone una (doble) puesta en escena generada a partir de una investigación artística multidisciplinar a partir de la obra homónima del dramaturgo José Manuel Lázaro.
Esta pieza fue reconocida con el primer puesto en la categoría Autor Emergente – Teatro Breve del Premio Nacional de Dramaturgia 2024, organizado por el Ministerio de Cultura del Perú, y estrenada como una versión adaptada al formato de teatro breve en el Gran Teatro Nacional en diciembre del mismo año. Partiendo de esta premisa, el proyecto busca desarrollar un laboratorio experimental que articule saberes y lenguajes provenientes de distintas disciplinas. Serán invitados a participar profesionales de la PUCP (docentes, artistas egresados o estudiantes) de Música, Teatro, Creación y Producción, junto con docentes de la Facultad de Arte y Diseño de la Universidad, en un proceso colaborativo que aborde la creación escénica desde una mirada integral.
De esta manera, vestuario, escenografía, diseño sonoro e iluminación serán explorados como capas del lenguaje teatral capaces de enriquecer el universo simbólico de la obra. Escrita en un lenguaje poético, cargado de metáforas e imágenes sugerentes, la obra plantea una reflexión profunda sobre los espacios que habitamos —reales o simbólicos— a través de dos conceptos centrales: “la casa segura” y “el lugar imaginado”. Desde una mirada sensible y comprometida con los dilemas contemporáneos, el texto interpela al espectador con una pregunta urgente: ¿cómo el miedo a la transformación puede llevarnos a permanecer en zonas de aparente confort, aunque estas resulten sofocantes o alienantes?
Equipo: José Manuel Lázaro (dramaturgia, dirección escénica y docente DARES) y Maritza Díaz (intérprete y pre docente DARES).
--
Todo lo que crece: una expedición ficticia de Archivo Malva
Lucero Medina Hú
Categoría Equipo - Modalidad Creación
Sumilla: Todo lo que crece: una expedición ficticia de Archivo Malva es una experiencia documental escénica que explora la ciencia ficción especulativa y los cruces entre los lenguajes escénico, audiovisual y plástico. Esta obra se desprende del Archivo Malva. Expedición botánica, proyecto interdisciplinar que explora los vínculos entre humanos y plantas en procesos de sanación asociados al cuidado de la salud reproductiva femenina. En una primera fase, se realizó como montaje de la especialidad de Creación y Producción Escénica de la Facultad de Artes Escénicas (PUCP), donde se diseñó un herbario escénico que, a modo de instalación performática, habitó uno de los jardines de la Universidad. En una segunda fase, como proyecto ganador del CAP 2024, se encuentra investigando las formas de adaptación del herbario escénico, según los principios de migración de las plantas, para asentarse en otros puntos de la ciudad de Lima, y recuperar saberes en torno a las plantas. La experiencia documental escénica se desplegará en tres capas narrativas.
En un primer plano, la documentación del proceso de investigación-creación y circulación de los herbarios escénicos de Archivo Malva. En un segundo plano, la pérdida de herbarios de una de las expediciones botánicas realizadas al Virreinato del Perú, uno de los cuales contenía a la especie malvácea, de la que procede la malva peruviana, que es parte del repertorio de estudio de Archivo Malva. En una tercera línea, a partir de la ciencia ficción especulativa, se pregunta por el rastro de la especie malvaceae y sus posibles asentamientos que desconocemos. ¿Será acaso que aquellas malvas hicieron su propio viaje a lo largo del tiempo para convocarnos?
Todo lo que crece: una expedición ficticia de Archivo Malva busca cruzar esas capas narrativas para especular una narrativa no antropocéntrica que, poética y estéticamente, explore cómo orientarnos desde el punto de vista de las plantas, a partir de sus singularidades materiales como organismos multicéntricos. El formato del documental expandido nos permitirá cruzar las fronteras disciplinarias y generar una experiencia multisensorial con el espectador que potencie su imaginación.
Equipo: Lucero Medina Hú (investigadora principal y docente DARES) Fernanda Mía Chávez (egresada FARES), Yolanda Rojas (egresada FARES), Beatriz Chung (docente DAAD), Patricia Díaz (pre docente DAC) y Julio Beltrán (miembro del grupo de investigación-creación en Poéticas y estéticas de encuentros vitales en las artes escénicas).
¡Felicitamos a nuestras y nuestros docentes por su compromiso con la creación artística! Puedes encontrar la lista completa de ganadores aquí