Fondo Semilla de Investigación-Creación FOSIC 2026

Tipo de proyecto:
Fondo Semilla de Investigación-Creación (FOSIC)
Año:
2026
Reconocido por:
Investigadores:
Silvia Ágreda, Piero Fioralisso, Graziapaz Enciso, Lorena Peña, Andrea Vásquez y Guadalupe Ramos
Docentes DARES:
Pre docentes DARES:
Ponentes:
Invitado(s) internacional(es):
Comité científico:
Directores:
Comité científico:

Para ver los resultados de otras ediciones, los invitamos a ver nuestro Google Sites dando clic aquí.

Los laboratorios de investigación-creación surgen con el objetivo de brindar un financiamiento semilla que permita a la o el docente contar con los recursos para dar inicio al proceso de laboratorio de un proyecto propio de investigación-creación. Además, buscan visibilizar los procesos de experimentación escénica a la comunidad universitaria a través de los espacios de muestra de work-in progress, la proyección del documental y la participación de miembros de nuestra comunidad en las mismas.

Los proyectos ganadores fueron:

"Vital e insostenible: el cuerpo del cuidado y el cuerpo de la productividad"

Silvia Ágreda (investigadora)

Este proyecto surge desde la experiencia del cuerpo durante la etapa del puerperio, en tanto se activa la urgencia por conciliar cuidado y productividad.  Durante el periodo de tiempo denominado puerperio —que empieza después del parto y tiene una duración variable— el cuerpo atraviesa cambios para hacerse cargo de la protección y nutrición de los hijos. No obstante, durante ese periodo de ajuste también nos confrontamos con la dificultad de cuidar ante el mandato de producción rápida, agresiva e individualizada de los espacios laborales, el espacio público, entre otros ámbitos de la vida cotidiana.    El proyecto emerge desde dos insumos. El primero es un ejercicio de creación en la forma de un diario con 10 entradas sobre la experiencia del cuerpo durante el puerperio, titulado “Yo habito un cuerpo desconocido”. El segundo, está compuesto por las discusiones de lecturas realizadas en el Grupo de Investigación en estudios culturales (GIEC) PUCP  sobre “Maternidad y no maternidad en el capitalismo tardío", que se llevó a cabo durante el año 2025. Se busca atender la pregunta: ¿Qué movimiento se activa desde el cuerpo ante las diferentes demandas del cuidado y la productividad?


"Cuerpo efímero: instalación performática"
Piero Fioralisso (investigador) y Graziapaz Enciso (co-investigadora)

En un contexto social, local y mundial, atravesado por la violencia, la crisis política y la precarización de la vida, surge la necesidad de reflexionar sobre la muerte como un hecho ineludible que nos iguala en términos biológicos y, al mismo tiempo, revela profundas desigualdades en términos sociales. ¿Cómo enfrentamos colectivamente el hecho de morir? ¿Qué actitudes, deseos o resistencias emergen ante esta certeza y cómo estas configuran nuestra manera de vivir?


"Manos que archivan: consolidación teórico-metodológica de la investigación-creación Manicuras Mentales sobre cuerpo, archivo y salud mental, articulada a experiencias colectivas y/o participativas"
Lorena Peña (investigadora)

Manos que archivan surge de la necesidad de profundizar los procesos abiertos por Manicuras Mentales, proyecto escénico-performativo que explora los vínculos entre salud mental, estigma y prácticas de autocuidado desde la metáfora de la manicura como gesto de reparación y reescritura de sí. El proyecto reveló una fuerte resonancia social y emocional, evidenciando la necesidad de consolidar un marco teórico y metodológico que respalde la práctica artística situada, articulando la investigación-creación como práctica de conocimiento con la performatividad del cuerpo como archivo. Manos que archivan se plantea como un laboratorio orientado a explorar cómo el cuerpo puede funcionar como lugar de memoria, archivo y método, donde las huellas del cuidado, la enfermedad o el trauma se transforman en materia creativa y conocimiento encarnado. La motivación principal parte de reconocer que en contextos latinoamericanos —y en el Perú— los discursos sobre salud mental siguen marcados por estigma, medicalización y exclusión. La investigación explora las dimensiones teórico-corporales de la creación performativa como pensamiento en acción, buscando consolidar una metodología de archivo vivo donde el cuerpo funcione como soporte epistemológico y donde vulnerabilidad, cuidado y reparación se transformen en conocimiento compartido. A través de reflexión conceptual, práctica experimental y trabajo con comunidades, el laboratorio propone desarrollar una epistemología encarnada del cuidado, inscribiéndose en una genealogía de prácticas de investigación-creación feministas y decoloniales que reivindican el cuerpo como territorio de saber, resistencia y creación colectiva.


Proyecto “Irumi”
Andrea Vásquez (investigadora) y Guadalupe Ramos (co-investigadora)

Este proyecto nace de la necesidad de explorar el vínculo entre cuerpo, materia y territorio como espacios donde se inscriben las memorias y tensiones de nuestra sociedad. La piedra, elemento central de la propuesta, se presentará como un símbolo que condensa lo contradictorio de la experiencia humana: aquello que puede herir también puede sostener, aquello que destruye también edifica. Desde esta perspectiva, la piedra no solo aparece como un objeto que impacta o deja huella, sino como una presencia que invita al cuerpo a dialogar con su peso, su textura y su resistencia. En ese encuentro se espera construir una poética de la resiliencia, donde el movimiento se convierte en un acto de escucha y transformación. Lxs interpretes, en su interacción con la piedra, plantearán un lenguaje para problematizar la violencia que atraviesa la vida cotidiana en nuestro país, y al mismo tiempo, compartirán un espacio para imaginar formas de reconstrucción, afecto y comunidad. La propuesta busca tensionar los límites entre vulnerabilidad y fortaleza, entre cuerpo y territorio, convocando al público a reflexionar sobre cómo, desde la danza, es posible resignificar la experiencia de violencia que pertenece a nuestro territorio y que hoy en día se encuentra transitando por nuestras realidades.