Fondo Semilla de Investigación-Creación FOSIC 2025

Tipo de proyecto:
Fondo Semilla de Investigación-Creación (FOSIC)
Año:
2025
Reconocido por:
Investigadores:
Miguel García-Llorens, Beatriz Chung, Stephany Moreno, Klaus Herencia, Sergio García Blásquez, Yaremís Rebaza, Alejandra Vieira, Analucía Rodríguez y Jimena Acuña
Docentes:
Invitados internacionales:
Comité científico:

Para ver los resultados de esta segunda edición, los invitamos a ver nuestro Google Sites dando clic aquí.

Los laboratorios de investigación-creación surgen con el objetivo de brindar un financiamiento semilla que permita a la o el docente contar con los recursos para dar inicio al proceso de laboratorio de un proyecto propio de investigación-creación. Además, buscan visibilizar los procesos de experimentación escénica a la comunidad universitaria a través de los espacios de muestra de work-in progress, la proyección del documental y la participación de miembros de nuestra comunidad en las mismas.

Los proyectos ganadores fueron:

"Ornamento"
Miguel García-Llorens y Beatriz Chung
(docente del Departamento Académico de Arte y Diseño)
A partir de la exploración y del estudio de un material/objeto, como la lona de plástico inflable, y de su relación con el lugar que lo contiene, este proyecto busca generar un diálogo entre ambos para presentar una danza en la que el cuerpo, como material, esté ausente. Además, pretende expandir el concepto de espacio para entenderlo como lugar de significación y no solo de experiencia. Así, este proyecto es una invitación sensible a reinterpretar el espacio, a través de su vínculo con el material/objeto, en vez de confrontarnos con él, y a reflexionar sobre la ausencia.

Acceso y participación de personas con discapacidad visual en artes escénicas: obra familiar "Chipalali"
Stephany Moreno, Klaus Herencia, Sergio García Blásquez y Francisca Teran
(asesora del proyecto)
El proyecto "Chipalali" crea un espacio de convivencia en las artes escénicas, diseñado para personas con discapacidad visual y público general. Mediante el uso de la audiodescripción en la dramaturgia, se busca garantizar la participación equitativa en la vida cultural. A través de la historia de Chip y Alali, la obra promueve la aceptación personal y resalta el valor de la flora y fauna del norte del Perú. Además, incorpora activamente a personas con discapacidad visual en roles de dirección y asesoría, fortaleciendo así su integración en el ámbito artístico.

"Laboratorio de actrices: Identidad y escena"
Yaremís Rebaza y Alejandra Vieira

Espacio de exploración del vínculo entre la historia personal de una actriz y su trabajo actoral. Nuestra investigación se centra en actrices limeñas de familias migrantes que crecieron en distritos considerados como la "periferia" de Lima, cómo su historia e identidad se traduce (o no) en su desempeño como profesionales de las artes escénicas y la necesidad que existe de encontrar nuevas formas en las que dicha identidad pueda abrazarse para formar parte de sus procesos creativos, dado que encontramos una necesidad compartida de des-elitizar nuestra escena limeña.

"Refugio: Bordado Escénico"
Analucía Rodríguez y Jimena Acuña

El proyecto explora cómo el bordado, en relación con el cuerpo, las proyecciones audiovisuales y los archivos, puede redefinir el concepto "hogar" desde una experiencia escénica, integrando narrativas visuales y textuales. Se investiga el vínculo entre el espacio físico y simbólico del hogar a través de la intervención del bordado en escena.