Para ver los resultados de esta primera edición, los invitamos a ver nuestro Google Sites dando clic aquí.
Los laboratorios de investigación-creación surgen con el objetivo de brindar un financiamiento semilla que permita a la o el docente contar con los recursos para dar inicio al proceso de laboratorio de un proyecto propio de investigación-creación.
Los proyectos ganadores fueron:
"Des(cifrar) la identidad"
Adolfo Bustamante
Este laboratorio busca integrar algunas herramientas digitales, como redes sociales, lenguajes de programación y softwares de machine learning, dentro de un proceso creativo que gire en torno a la construcción de “identidad” y a la creación de narrativas auto ficcionales, investigando cómo pueden modificar o amplificar el campo expresivo de los intérpretes y generar una experiencia híbrida.
"Sólo-Reflejo"
Marlon Cabellos
Investigación coreográfica que parte del concepto de “solitude” como un estado de soledad por opción y decisión, valorando su aspecto constructivo y positivo. Paradójicamente, se trabajará a partir de la dualidad como representación metafórica de la unidad que se divide y se vuelve a unir. Se investiga sobre cualidades y dinámicas de energía a partir del binomio energético atracción-repulsión.
"El noble arte de abrir puertas"
Josué Castañeda
El noble arte de abrir puertas es un proyecto de investigación y escritura escénica. Es una provocación para el espectador y los creadores sobre las experiencias significativas que generan aprendizaje en el mundo de las artes performativas. Una meditación sobre el fenómeno mismo de transformarse a través del aprender.
Laboratorio "Áyax"
Renzo Garca Chiok
Investigar con alumnxs de la carrera de Teatro que hayan cursado Actuación 7, el diálogo del material personal, la tragedia clásica "Áyax", y abordajes contemporáneos de escritura en el espacio escénico como la coralidad, teatro documental, teatro físico y de objetos para la creación de un espectáculo que reflexione sobre las dinámicas del rencor en el Perú contemporáneo.
"Desolación: Un manifiesto natural"
Gabriella Paredes
Investigación interdisciplinar a partir del cuerpo en torno a ecologías, memorias y territorialidades, y cómo estas se vinculan con las artes escénicas, y en las prácticas de escrituras intimas en el campo de la autoficción, el testimonio, el espacio habitado y otros lenguajes como la poética y lo audiovisual.
"¿De qué está hecho el futuro?"
Silvia Tomotaki
¿De qué está hecho el futuro? es un proyecto de investigación-creación donde adolescentes opinan, imaginan y performan sus perspectivas sobre el futuro. La primera edición se realizará en el Barrio El Rescate, asentamiento humano fundado hace 50 años, en Cercado de Lima. Como resultado de la experiencia se realizará un video que dé cuenta de los materiales generados.
"M.M Obra Teatral"
Alejandra Vieira
Investigación para encontrar un lenguaje escénico donde dialogue la danza con el teatro para la realización del montaje de la obra M.M. que trata sobre la violencia basada en género que llevare a cabo durante el 2023. En el proyecto participarán como actrices las docentes y egresadas de Artes Escénicas PUCP: Katiuska Valencia, Alexa Centurión y Yaremis Rebaza.
"Un estudio sobre el salseo, lo masculino y el poder al bailar en pareja"
Lui Vizcarra
El vínculo del poder y la masculinidad dentro de la corporalidad ondulante y la gestualidad de la salsa, a través de las relaciones de contacto al bailar en pareja con otro cuerpo masculino y al acercar una masculinidad a un movimiento feminizado.